Mostrando entradas con la etiqueta Association for Unmanned Vehicle Systems International. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Association for Unmanned Vehicle Systems International. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de septiembre de 2014

IAI unveils advanced intelligence system for unmanned platforms


Israel Aerospace Industries unveiled a sensor system for air, sea, and groundbased unmanned platforms, which enables them to build up an intelligence picture of their surroundings based on the signals emitted from other military platforms.


IAI released an image of its Heron 1 unmanned aerial vehicle, which is used by the Israel Air Force and several foreign air forces, with the system on board. It will also go on display for the first time next week in Orlando, at a trade show organized by the Association for Unmanned Vehicles Systems International.


The COMINT (COMmunications INTelligence) system, called ELK-7065 3D HF, is made by IAI’s subsidiary, ELTA. It identifies and tracks the sources of surrounding signals, such as power, radio broadcasts, or geo-location communications, and creates an intelligence database known as an “electronic order of battle picture,” IAI said in a statement.


The system “allows for better classification and distinction of incoming signals,” IAI added. If installed in drones, it requires “comparatively very small antennas,” IAI said. If installed in ship-based or ground unmanned platforms, a small antenna is sufficient. “This revolutionary product has aroused keen interest from multiple customers around the world for symmetric and asymmetric warfare applications. Until now, this type of intelligence capability was enabled only by antenna arrays measuring tens of meters. This compact installation enables smaller platforms to perform the COMINT mission with unparalleled mobility and flexibility,” IAI continued.

lunes, 13 de mayo de 2013

Los expertos predicen una expansión del uso de UAVS en agricultura

 
Según las estimaciones de la FAA (Administración Federal de Aviación - Federal Aviation Administration) el nímero de UAVs activos parara el año 2030 y en el espacio aereo estadounidense se medirá en decenas de miles de unidades.
 
 
Steve Markofski, planificador de negocio en Yamaha, ha ido más allá y vaticina que, al igual que en Japón, los UAVs se emplearán masivamente para tareas agrícolas tales como el rociado selectivo de fertilizantes o herbicidas en zonas concretas que así lo requieran. “En Japon, el UAV RMAX tiene más en comun con un tractor que con un helicóptero,” dice Markofski, acerca del helicóptero controlado remotamente que ha venido siendo utilizado en ese pais durante las últimas dos décadas.
 
 
Se espera que la agricultura sea uno de los mayores mercados potenciales de UAVs en los Estados Unidos, cuando a partir de 2015 entre en vigor el reglamento de uso de UAVs en el sector civil. En Arizona, donde miles de personas trabajan ya desarrollando y produciendo UAVs, nuevos mercados podrían significar nuevos empleos. A este respecto, la AUVSI (Asociación Internacional de Vehículos No Tripulados - Association for Unmanned Vehicle Systems International) predice una alta demanda de UAVs agrícolas que serán capaces de rociar cultivos con herbicidas y pesticidas y ofrecer acceso a datos en tiempo real sobre la salud de la plantación que estén sobrevolando. “El caso de la agricultura de precisión es uno de tantos casos basados en la eficiencia económica,” dice Darryl Jenkins, autor del informe de Marzo publicado por la Asociación. Para Jenkins, los UAVs serán utilizados para inspeccionar grandes granjas e identificar areas que necesiten fertilizantes y pesticidas. Actualmente estas tareas se están llevando a cabo mediante aviones o helicópteros, pero los UAVs harán más asequibles y accesibles estas tareas.
 
 
Robert Blair, agricultor de trigo en Idaho, empezó a interesarse por los UAVs en 2006 como una posible solución para inspeccionar los campos, tras pagar elevadas cifras subcontratando servicios de inspección aerea mediante avionetas y tener que esperar semanas para recibir los resultados de las inspecciones. Tras algunos experimentos con un kit de UAV, decidió construirse uno propio. El resultado es un UAV que pesa menos de 4,5 Kg., tiene una envergadura de 2,74 metros, y le proporciona información en tiempo real sobre enfermedades, malas hierbas y agua en sus 607 hectáreas, que de otra manera le sería imposible de obtener: "Es más barato, rápido, confidencial y divertido inspeccionar el estado de salud de mis campos desde mi propia casa mediante mi propio UAV, que contratar una avioneta y su piloto para realizar el mismo trabajo". Aún cuando la FAA prohiba los vuelos para propósitos comerciales, quedará libre su uso para propósitos de entretenimiento, lo cual podría encajar con las actividades que lleva a cabo Blair cuando sobrevuela sus campos con el UAV. Desde que ha visto claros los beneficios de la agricultura asistida por UAVs, ha formado junto con otros agricultores un lobby para presionar a la FAA con el objeto de que el uso de UAVs en actividades agrícolas esté asegurado en el futuro reglamento. Blair afirma estar frustrado por cómo se están llevando a cabo las modificaciones legislativas en su país: "Parece mentira que el país que desarrolla la tecnología tenga que soportar una burocracia que no le permite utilizarla,"
 
 
Tanto Blair como la AUVSI apuntan a Japón como el modelo a seguir en el uso de UAVs para agricultura. "Allí funciona muy bien porque el ministerio de agricultura prefirió permitir su uso antes que prohibirlo". Markofski afirma que en su momento el ministerio identificó como un problema el envejecimiento de la población dedicada a la agricultura y decidió afrontarlo mediante la investigación y desarrollo de nuevos sistemas que pudiesen despertar el interés de potenciales jóvenes agricultores. A tal efecto, se encargó a Yamaha el desarrollo de un UAV en 1983. El proyecto vería la luz en 1991 con un helicóptero no tripulado concebido para rociar herbicidas y ferltilizantes. La intimidad no era una preocupación en aquel tiempo, ya que la agricultura era el único uso del UAV. En la actualidad se los conoce bajo la denominación comercial RMAX, y son alquilados para tareas de fumigación. Su aplicación en la agricultura de precisión constituye en Japón un factor clave, ya que las plantaciones suelen medir en torno a 2 hectáreas y usar un helicóptero tripulado resulta caro y en cierta medida peligroso dado el riesgo de que el producto a fumigar caiga sobre los hogares más cercanos. Desde que los UAVs fueron utilizados por vez primera, su uso ha experimentado una imparable expansión pasando desde 40.000 hectareas en 1991 hasta más de un millón de hectáreas en la actualidad, lo que supone en torno al 40% de todos los campos de arroz del país. Yamaha exporta su UAV actualmente a Corea del Sur, y tiene previsto comenzar su exportación hacia Australia a finales de este año. Markofski dice que la empresa espera introducirse con fuerza en los Estados Unidos a partir de 2015, ya que se prevé una demanda masiva por parte de agricultores de pequeñas y medianas plantaciones de vides, pistachos y almendras.
 
 
Jenkins predice que habrá más oportunidades para emprendedores interesados en producción y venta de pequeños UAVs y servicios asociados. Uno de ellos es Rory Paul, que ha fundado Volt Aerial Robotics en Missouri con la esperanza de usar UAVs para vuelos de reconocimiento agrícola. Paul diseña y vende UAVs, y vislumbra una interesante oportunidad para la agricultura de precisión: "Sólo con que cada agricultor se ahorre un 1% en sus costes de herbicidas y fertilizantes el negocio está asegurado, pues estamos hablando de un ahorro de miles de millones de dólares mediante el uso de esta tecnología," afirma Paul.

martes, 2 de abril de 2013

Unmanned Drones May Have Their Greatest Impact on Agriculture


Unmanned drones have emerged as a controversial tool for the military and national security apparatus. But in a few years, they may become ubiquitous over America’s farms, producing up to 100,000 new jobs and add $82 billion in economic activity between 2015 and 2025. The change will open new markets for sales, thanks the technology’s ability to provide farmers with a bird’s-eye view of their land. Weighing less than 50 pounds and often the size of a child’s toy-plane, agricultural drones can drastically reduce the cost of land surveying. Robert Blair, the owner of a wheat, barley and cattle farm in Idaho that was established in 1903, says he uses his own UAV for multiple purposes, including providing proof for insurance claims. (Read more)