Aerospace manufacturers have used Additive Fabrication Systems since ’80s. But in the past few years, rapid advancements in Additive Fabrication Technology have led applications of the technology in the aerospace industry to proliferate.
Additive Manufacturing formerly occupied a niche role in aerospace manufacturing as a technology for prototyping. As recent developments suggest, however, Additive Technology is rapidly becoming a strategic technology that will generate revenues throughout the aerospace supply chain.
Firms that are already committed to shifting the strategic dynamics of Additive Manufacturing in Space and Defense Markets include: Airbus, Boeing, Honeywell, Lockheed Martin, and Pratt & Whitney.
Additive Manufacturing (AM) doesn’t offer anything like that economy of scale. However, it avoids the downside of standard manufacturing: a lack of flexibility. Because each unit is built independently, it can easily be modified to suit unique needs or, more broadly, to accommodate improvements or changing fashion. And setting up the production system in the first place is much simpler, because it involves far fewer stages. That’s why Additive Fabrication has been so valuable for producing one-offs such as prototypes and rare replacement parts.
Additive Fabrication Technology is at a tipping point, about to go mainstream in a big way: Among the numerous companies using Additive Technology to ramp up production are GE (jet engines, medical devices, and home appliance parts), Lockheed Martin and Boeing (aerospace and defense), Aurora Flight Sciences (UAVs), Invisalign (dental devices), Google (consumer electronics), and the Dutch company LUXeXcel (lenses for light-emitting diodes, or LEDs). Regarding UAVs, in Iraq and Afghanistan the U.S.military has been using UAVs from the Aurora Flight Sciences company, which prints the entire body of these UAVs—some with wingspans of 132 feet—in one build.
In this report, the firm Automotive and Transport Market Research Reportsprojects that the yearly value of AM manufactured parts in the UAV industry to reach $1.9 billion, driving over $400 million in yearly sales of Additive Fabrication equipment, software, materials and services.
The UAV Additive Manufacturing report also provides information on which companies and institutions in the space infrastructure industry are using Additive Fabrication today, with relevant case studies. Key firms in the UAV AM segment include: Boeing, CRP Group, DJI, EHANG, EOS, General Atomics, HP, Hubsan, Lockheed Martin,Northrop Grumman, Oxford Performance Materials (OPM), Parrot, Ricoh, Stratasys, 3D Systems and 3DR.
The report includes an in-depth analysis of the material used for UAV AM prototyping and production, which takes into consideration both high performance polymers and metals as well as composites, ceramics and technologies for direct 3D printing of electronics. This report quantifies the projected value of additive manufactured parts and identifies the most commercially important technologies, materials and applications in 3D printing of UAV parts for prototyping, production and replacement.
The analysis includes ten-year forecasts of the materials, hardware, software and AM services, both in terms of demand and revenues. Granular geographic and part type information completes this first ever accurate study of the potential for AM in the rapidly evolving UAV industry, including defense, commercial and consumer applications.
To get its new Indago quadcopter off the ground and into a soaring market for commercial UAVs, Lockheed Martin turned to ProtoLabs for its rapid prototyping and on-demand production capabilities.
In this report, the firm Research and Markets projects that the yearly value of Additive Manufacturing (AM) in the UAV (Unmanned Aerial Vehicle) industry to reach $1.9 billion, driving over $400 million in yearly sales of AM equipment, software, materials and services.
The Drone AM report also provides information on which companies and institutions in the space infrastructure industry are using additive manufacturing today, with relevant case studies. Key firms in the drone AM segment include: Boeing, CRP Group, DJI, EHANG, EOS, General Atomics, HP, Hubsan, Lockheed Martin, Northrop Grumman, Oxford Performance Materials (OPM), Parrot, Ricoh, Stratasys, 3D Systems and 3DR.
The report includes an in-depth analysis of the materials used for drone AM prototyping and production, which takes into consideration both high performance polymers and metals as well as composites, ceramics and technologies for direct 3D printing of electronics.
Additively manufactured composites offer advantages that include greater design flexibility, decreased costs and production efficiency. In this e-book, you’ll learn more about:
Reinforced thermoplastics for high-performance applications
Multi-axis motion platforms for design optimization
Lightweight, agile mold tooling capabilities
Sacrificial tooling for easier production of hollow composites
Autoclave cure- and high-temperature-capable materials
Download this FREE e-book to learn how additive manufacturing enables a new era of lightweight structures with degrees of geometric complexity, part consolidation, and design optimization not previously possible.
Dos FIM-92JStinger han sido lanzados desde una plataforma de defensa aérea de bajo nivel, destruyendo con éxito dos UAVs Outlaw (MQM-170C) y otro UAV más pequeño cuya marca y modelo no han sido revelados.
El FIM-92J conserva la misma capacidad de ojiva de impacto directo del modelo E, pero se actualiza con una sección de fusibles de proximidad, equipado con detectores de proximidad y una antena desarrollada por Lockheed Martin que incorpora un nuevo motor de vuelo y cartuchos generadores de gas.
El FIM-92 Stinger es un misil tierra-aire rastreador infrarrojo fabricado por Raytheon Missile Systems, y entró en servicio en 1981. El misil Stinger básico ha sido hasta la fecha responsable de 270 naves derribadas confirmadas, la primera de ellas un FMA IA-58 Pucará durante la Guerra de las Malvinas.
El misil es lanzado por un pequeño motor de eyección que lo empuja a una distancia segura del operador antes de activar el motor principal de dos fases de combustible sólido el cual lo acelera a una velocidad máxima de Mach 2,2 (750 m/s). La cabeza de 3 kg actúa por impacto y tiene un temporizador de autodestrucción. Puede atacar naves aéreas a una distancia de 5.500 metros y alturas de 3.800 m. También puede ser lanzado desde un vehículo M-1097 Avenger entre otros. El misil mide 152 cm de longitud y 70 mm de diámetro con aletas de 100 mm. El misil por sí solo pesa 10,1 kg mientras que el lanzador armado con su proyectil pesa 15,2 kg.
“Esta demostración ha revelado los resultados del trabajo conjunto que el Ejército de Estados Unidos, Raytheon y Lockheed Martin han realizado para conseguir un efectivo sistema de protección capaz de alcanzar cualquier tipo de UAV mediante un misil Stinger”, dijo Jack Elliot, Director de Programa de Stinger en Raytheon Missile Systems.
Lockheed Martin has released a commercial software, named Hydra Fusion Tools, that allows to create a real-world 3D Map of any site. Hydra Fusion runs on commercial computers leveraging state-of-the-art graphical processing units, to render the entire evolving scene in real time, as the UAV flies: The images are geometrically stitched together into an immersive three dimensional world view, showcasing buildings, trees, vehicles, terrain, etc.
“Hydra Fusion Tools’ stand-out feature is its ability to turn big data into actionable intelligence,” says John Molberg, business development manager at Lockheed Martin CDL Systems. “This is true world-leading technology – there is nothing else out there that does this, everything else is just post-processing.”
The system comes in two variants: the baseline Hydra for commercial use, with agriculture and first responder application, and Hydra Tactical, which is specifically for military use.
The Project Lifesaver/Lockheed Martin UAV Program has integrated a Project Lifesaver antenna and receiver onto the Lockheed Martin Indago professional, military grade UAV.
The state of the art Project Lifesaver Indago UAV will allow Project Lifesaver trained first responder agencies to dramatically reduce search times while significantly increasing the search area for special needs individuals who wander and have gone missing.
Making these milestones even more significant is the fact that the GPS IIR and IIR-M satellites were designed to last 7.5 years, or collectively about 150 years. All 12 IIR satellites are currently operating beyond their design life with the oldest operating for more than 16.5 years. Three of eight GPS IIR-M satellites have surpassed their expected life span and all satellites will have done so in 2017.
Originally launched between 1997 and 2009 to add capabilities to the GPS constellation and to replace other aging satellites, the 12 GPS IIR and eight IIR-M satellites have maintained an availability record of 99.96 percent, which represents only 10 minutes of down time per satellite during all their years of operation.
The 200-year milestone will be celebrated with a brief cake-cutting “ceremony” during ION GNSS, on Wednesday at 12:30 p.m., at the Lockheed Martin booth. “This is a tremendous GPS operations and sustainment performance milestone, and we applaud the men and women of the Second Space Operations Squadron of the Air Force’s 50th Space Wing, as well as the industry team who support them,” said Mark Stewart, vice president for Lockheed Martin’s Navigation Systems mission area. “The world relies on GPS every day for things like synchronizing global banking and investing, shipping and transportation, search and rescue operations, ATM transactions and even precision farming.”
To meet evolving GPS user demands, Lockheed Martin is developing the next-generation GPS III satellites. These satellites will deliver three times better accuracy, provide up to eight times improved anti-jamming capabilities, and include enhancements which extend spacecraft life to 15 years, 25 percent longer than the newest Block IIF satellites. GPS III will be the first generation of GPS satellite with a new L1C civil signal designed to make it interoperable with other international GNSS.
AeroVironment Inc. and Lockheed Martin have agreed to jointly pursue opportunities related to the development of Unmanned Aerial Systems (UAS), the companies said in a statement. (Read more)
High energy laser weapons are a hot area of research with companies including Lockheed Martin, Rheinmetall and Northrop Grumman.
Boeing is also in the mix with its High Energy Laser Mobile Demonstrator (HEL MD), which is being put through its paces by the US Army. Between November 18th and December 10th, the HEL MD successfully took out mortar rounds and UAVs in flight, marking a first for the vehicle-mounted system.
Intended to demonstrate the potential of directed-energy technology for protecting troops against RAM (Rockets, Artillery and Mortars), as well as UAVs and cruise missiles, the multiple test events saw the HEL MD successfully engage over 90 mortar rounds and several UAVs. Army officials say mortars and UAVs are representative of the threats faced by US and allied forces in the battlefield.
The US Navy has released a request for proposal (RFP) to bring four potential Unmanned Carrier-Launched Surveillance and Strike (UCLASS) designs to maturity prior to a downselect. The RFP was released to four companies considered to have viable designs: Northrop Grumman, Boeing, Lockheed Martin and General Atomics-Aeronautical Systems (GA-ASI). The RFPs are individualized for each company and not public, so the exact specifications remain unknown. The RFP was initially due in late 2012, but subsequently delayed several times. After PDR is reached on the designs, a downselect to a single company is expected. The eventual result will be a stealthy unmanned air vehicle (UAV) for reconnaissance and light strike.
Thus far only Lockheed has publically unveiled its likely UCLASS offering, an aircraft bearing a strong resemblance to the classified RQ-170 reconnaissance drone flown by the US Air Force. Though no official bids have been made public, Northrop Grumman is thought likely to offer an aircraft based on the X-47B, which became the first unmanned aircraft to launch from a carrier deck in May. Boeing is likely to offer a derivative of its Phantom Ray, a company-funded demonstrator aircraft, while GA-ASI has the Avenger, jet-powered, high-speed version of the ubiquitous MQ-9 Reaper. Though as late as 2012 GA-ASI was undecided about offering the Avenger or the slower Reaper, the RFP reportedly includes specifications making the propeller-powered Reaper an unlikely choice. The Navy declined to provide additional information.
The award is to be divided among five contractors: AeroVironment (NASDAQ: AVAV) , Elbit Systems (NASDAQ: ESLT) , Lockheed Martin (NYSE: LMT) , and also privately-held Altavian and Innovative Automation Technologies, LLC , and is to be completed by December 20, 2017. (Read more)
Unmanned aircraft are being tested in Oklahoma for possible civilian uses, such as by police departments. But testing of the state-of-the-art crafts also has raised privacy concerns. (Read more)
Hace unas horas, Iran ha anunciado que tiene ya la capacidad tecnológica necesaria para fabricar copias del UAV (Unmanned Air Vehicle) norteamericano Lockheed Martin RQ-170 "Sentinel" capturado hace un año. Avaz Heidarpour, miembro del comité de seguridad nacional, ha declarado que mediante el uso de ingeniería inversa los militares iraníes han logrado reproducir el RQ-170 "Sentinel" y tienen la posibilidad de poner en marcha una línea de producción. Como banderilla, Heidarpour ha añadido que la producción del Sentinel costó a los Estados Unidos alrededor de 20.000 millones de dólares, pero esa costosa tecnología está ahora en posesión de Irán.
Hagamos memoria
El Sentinel fue capturado en Diciembre de 2011. Iran declaró que lo había interceptado y hecho bajar, pero fuentes oficiales de Estados Unidos declararon que el UAV había sufrido una avería y tuvo que aterrizar. Washington pidió su devolución, pero Teherán no sólo se nego a devolverlo, sino que publicó unas imágenes de militares iraníes examinando el UAV capturado.
¿Qué hay de cierto en todo este asunto?
Iran anuncia con frecuencia innovaciones tecnológicas y militares, la mayoría de las cuales resultan imposibles de confirmar, y al menos una hasta ahora tenía toda la pinta de ser un montaje fotográfico. Ahora bien: El Ministro de Ciencia, Investigación y Tecnología Mohammad
Mahdinejad declaró la semana pasada que Iran está exportando sus UAVs domésticos a varios países, incluyendo Siria y Venezuela. Mahdinejad dijo que Iran es ahora un líder global en tecnología de UAVs y que sus exportaciones así lo demuestran. ¿Es posible todo esto? Como posible, todo es posible. Pero cabe ponerlo en duda: Es relativamente fácil y asequible para un conjunto de ingenieros aeronauticos escanear una pieza en 3D, y reproducirla posteriormente. Ahora bien: ¿Y la electrónica? ¿Y el firmware? Eso ya no estan fácil de reproducir, y aun cuando se reprodujese la electrónica, falta decodificar el firmware. Claro que, si han sido capaces de interceptarlo y hacerlo aterrizar, desde luego tienen bastantes conocimientos, lo cual resulta inquietante habida cuenta de su beligerancia contra Israel.
¿Qué es el Sentinel?
El RQ-170 Sentinel es un UAV fabricado por Lockheed Martin bajo encargo de la USAF (United Stater Air Force) con el fin de ser usado en el marco de la Operación Libertad Duradera sobre Afganistán. Está desarrollado por Skun Works, filial de Lockheed Martin. Su diseño es de ala volante y cuenta con con sensores alojados en los márgenes de cada ala. No porta armamento.
Irán cree que el MQ-1 "Predator" atacado por sus fuerzas aereas el pasado 1 de Noviembre espiaba los movimientos de los barcos petroleros que se encuentran frente a sus costas.
Según lo declarado por Amir Alí Hajizadeh, Comandante de la Guardia Revolucionaria, el General Atomics MQ-1 "Predator" sobrevolaba las inmediaciones de la isla de Jarg, cuyas instalaciones petrolíferas abastecen la mayoría de las exportaciones de crudo iraní.
¿Qué es el "Predator"? Antes que nada, hay que dejar claro que MQ-1 Predator es un sistema compuesto de varios UAVs. Un sistema plenamente operativo consta de cuatro UAVs, una estación de control terrestre, un enlace via satélite (denominado Predator Primary Satellite Link) y 55 personas que van trabajando en turnos rotatorios durante 24 horas (aproximadamente 18 personas por turno). En cuanto a los UAVs, se trata de unidades de altitud media y largo alcance, diseñados para misiones de reconocimiento. Cuentan con radar de apertura sintética (SAR), videocámaras luz día y videocámaras de visión nocturna por infrarrojos. Las imágenes pueden ser transmitidas en tiempo real a la estación de control terrestre, y vía satélite a cualquier parte del mundo. En cuanto al armamento hay que dejar claro que no son UAVs de ataque, si bien en ciertos casos van armados con misiles AGM-114 Hellfire.
Características clave: Altitud máxima: 25.000 pies (7.620 metros) Autonomía máxima: 40 horas Velocidad máxima en el aire: 120 KTAS (222,24 Km/H) Sistema operativo: GNU/Linux
Motor El Predator está propulsado por un motor Rotax 914 de 4 tiempos y 4 cilindros enfrentados refrigerados por líquido. Este motor de carter seco y lubricación automática tiene doble carburador, doble encendido electrónico y una reductora integrada con una relación de reducción i=2,43, y entrega una potencia de 100 CV a 5.500 rpm, pudiendo llegar a 115 CV a 5.800 rpm. Usa combustible de octanaje entre 95 y 100.
Sistemas de comunicación El sistema de comunicación entre el Predator y el puesto de control se realiza mediante dos sistemas diferentes: mediante banda C, o mediante banda Ku. El primer sistema se usa cuando la distancia entre el avión y el control es pequeña y libre de obstáculos (básicamente en aterrizajes, despegues y pruebas), pues la transmisión es directa entre ellos. Sin embargo, cuando la distancia es mayor, ese sistema es ineficaz y se usa la banda Ku de manera que la información entre el puesto de control y el UAV se hace a través de satélite. Asimismo incorpora un sistema digital de comunicacion Rockwell Collins ARC-210 que permite varias conexiones multifunción con transmisión tanto de voz como de datos en las frecuencias situadas entre 30-512 MHz, tanto vía satélite como en transmisión directa a corta distancia, pudiendo elegir 3 tipos de transmisión: normal, segura o modo antisaturación.
Sistema de identificación Para identificarse automáticamente cuando entra en contacto con otra aeronave o radar, el Predator incorpora el afamado sistema Raytheon APX-100, que según la mayoría de los expertos, probablemente sea el mejor del mundo en su clase y desde luego uno de los más pequeños del mercado.
Navegador Para orientarse con seguridad, Predator incorpora un sistema inercial de navegación (INS) y un sistema de posicionamiento global (GPS) pudiendo volar con una de las dos soluciones o con las dos a la vez para compararlas
Armamento En cuanto al armamento hay que recordar que el Predator no es un UAV de ataque, si bien en ciertos casos va armado con misiles AGM-114 Hellfire. Estos misiles son de ataque a suelo y están guiados por láser. Dependiendo de la versión del misil, pueden ofrecer un alcance máximo de 7 u 8 km.
Detector de blancos Para la detección de blancos Predator se sirve de un sensor EOIR multifunción Raytheon AN/AAS-52(V) que proporciona un alto alcance de detección de blancos mediante infrarrojos y otros sensores, redefinición de los mismo en tiempo real, fijación mediante láser y guiado para los misiles Hellfire. Permite un giro horizontal de 360º y giros verticales desde +60º hasta -120º.
Radar Predator incorpora un radar de apertura sintética (SAR). Este tipo de radar ofrece un ancho de exploración mucho mayor al físico. A medida que el Predator se va moviendo, emite las ondas del SAR sobre el lugar a “rastrear” de tal manera que consigue fotografiarlo desde diferentes posiciones, obteniendo imágenes de gran resolución.
Un poco de historia La CIA y el Pentágono empezaron a experimentar con UAVs de reconocimiento a comienzos de la década de los 80. La CIA prefería usar pequeños UAVs de peso ligero, en contraste con la USAF. A comienzos de los 90, la CIA puso el foco de su atención en el "Amber", un UAV desarrollado por Leading Systems, Inc.El propietario de la empresa, Abraham Karem, había servido como ingeniero de diseño en la Fuerza Aerea Israelí antes de establecerse en los Estados Unidos a finales de los 70. Su empresa se encontraba en bancarrota y fue comprada por un contratista del ejército de los Estados Unidos, a quien la CIA ya había comprado secretamente cinco UAVs conocidos como GNAT. Tras la compra de su empresa, los nuevos propietarios encargaron a Karem el desarrollo de un motor silencioso para el GNAT, que hasta el momento contaba con un motor cuyo característico sonido similar al de un cortacesped le impedía pasar inadvertido en vuelos nocturnos. Tras el desarrollo del nuevo motor, el UAV resultante fue denominado oficialmente con el nombre de "Predator".
Su primer vuelo operativo tuvo lugar en Julio de 1995 sobre Albania, para monitorizar las instalaciones militares del ejercito serbio. Desde entonces los Predators vienen siendo utilizados tanto por la CIA como por la USAF, si bien su existencia no se ha hecho pública hasta el año 2004.
Hacia un UAV de combate En 2002 y a petición de la administración Bush, General Atomics presentó una primera variante especial del Predator, denominada MQ-1C "Warrior". Básicamente era un "Predator" de mayor envergadura, dotado de un motor con mejores prestaciones a una altura mayor, y armado con bombas guiadas por láser del tipo GBU-44/B Viper Strike. El modelo fue posteriormente depurado hasta conseguir lo que hoy día se conoce como MQ-9 "Reaper".
En las últimas horas se ha hecho público -por parte de Esmail Kowsari, jefe de la comisión de defensa del parlamento iraní- que el UAV enviado por Hezbollah transmitió imágenes -de bases militares israelíes y otras areas restringidas- a Teherán, antes de ser derribado. Más concretamente, las palabras textuales han sido estas: "Ese UAV transmitía imágenes online, y somos nosotros los que ahora poseemos esas imágenes de areas restringidas."
Como ya he comentado en post previos, a comienzos de octubre Israel abatió un UAV después de que éste sobrevolara el espacio aereo israelí durante 55 km. El grupo libanés Hezbollah reivindicó pocos días después la autoría del lanzamiento del UAV, aclarando que las piezas habían sido fabricadas en Iran y ensambladas en Líbano. Por si eso no bastase, el Ministro de Defensa de Irán, Ahmad Vahidi, afirmó ayer domingo que el UAV derribado no representa la última tecnología de que dispone la república islámica. Nada nuevo bajo el sol: Irán presenta frecuentemente nuevos y desafiantes desarrollos tecnológicos militares, pero algunos analistas se muestran escépticos acerca de la fiabilidad de esos nuevos desarrollos. No en vano, el pasado mes de Abril Iran aunció nada menos que había empezado a construir un clon del UAV Lockheed Martin RQ-170 Sentinel, capturado a finales de 2011 cerca de la frontera con Afganistán. Sea cierto o no, es indudable que los UAVs se están convirtiendo en las estrellas del conflicto entre Irán e Israel.
Lockheed Martin Corporation (Bethesda, Maryland, USA) ha recibido un informe favorable por parte del US Army respecto de sus UGVsRobo-Jeep desplegados en Afganistán.
El US Army Rapid Equipping Force desplegó cuatro Robo-Jeep el pasado mes de Enero como parte del Project Workhorse Unmanned Ground Vehicle. El Robo-Jeep no es mucho mayor que un vehículo todo terreno, pero está ayudando muchísimo a mejorar el rendimiento de los soldados durante los combates, al liberarles de trasportar a sus espaldas una carga que limita en gran medida sus movimientos.
Este UGV está preparado para transportar cargas de hasta 544 Kg. como si de un mulo mecánico se tratase: Los ingenieros han diseñado el vehículo para que reconozca la forma de una persona determinada, y la sigan en todo momento. Alternativamente, puede ser pilotado a distancia mediante instrucciones de voz, o mediante un mando a distancia. Lockheed Martin ha desarrollado variantes de este UGV para diferentes aplicaciones como equipos de transporte o de protección, transporte de fuentes de energía, o transporte de equipos de telecomunicación.
La Oficina de Investigación Naval de los Estados Unidos (U.S. Office of Naval Research - ONR) con sede en Arlington (Virginia), está liderando el desarrollo de una nueva generación de UUVs para misiones de inteligencia, vigilancia y reconocimiento de costas y puertos.
Tan solo el pasado mes, la ONR cursó un pedido por valor de 18 Millones de Dólares a la empresa tejana Lynntech Inc. para desarrollar un prototipo de sistema de propulsión para UUVs de larga autonomía. La Armada de los Estados Unidos (U.S. Navy) está enfocando su esfuerzo en desarrollar nuevos UUVs de alta autonomía para misiones de vigilancia de buques en costas y puertos potencialmente hostiles. Si bien hoy día es posible llevar a cabo estas misiones mediante UUVs de baja autonomía (2 días a lo sumo), la Armada quiere no obstante desarrollar UUVs que sean capaces de operar de manera autónoma en aguas enemigas durante semanas e incluso meses. El problema para llevar a cabo estos nuevos desarrollos radica en que no se conoce una tecnología que pueda ser capaz de propulsar un UUV durante semanas o meses, y esa finalidad es la que está orientando en la actualidad el presupuesto de la ONR hasta el punto de que los investigadores de Lynntech están tratando de conseguir una célula energética de alta duración basada en la combinación de borohidrido sódico o potásico, y peróxido de Hidrógeno. Estas células presentarían la ventaja de que permitirían gran autonomía a bajo coste, pero no debemos olvidar que producirían Hidrógeno lo cual incrementaría el riesgo de explosión.
Otro de los proyectos estrella que están en la agenda de la ONR es el programa LDUUV (Large Displacement Unmanned Underwater Vehicle). Bajo ese programa se está desarrollando un nuevo tipo de UUV que podría operar tanto en puertos y costas como en alta mar, durante más de 70 días. Hace poco más de un mes, la ONR cursó un pedido de 5'9 Millones de Dólares a la empresa de Massachusetts Hydroid Inc., para desarrollar un sistema de testeo de autonomía de LDUUVs. Es cierto que todavía no existe un sistema que pueda alimentar LDUUVs, pero la ONR está empeñada en conseguirlo cuanto antes.
Por lo que respecta a los UUVs "tradicionales", la ONR está enfocándo su uso a la búsqueda y neutralización de minas, como parece deducirse de dos desarrollos que están en su agenda: Por un lado, el Knifefish de General Dynamics. Por otro, el Seafox de Lockheed Martin Maritime Systems & Sensors y su socio tecnológico Atlas Elektronik GmbH. En ambos casos estaríamos ante UUVs de ultima generación, diseñados para busqueda, detección y neutralización de minas enemigas.