Una de las claves para el futuro de la Movilidad Aérea Urbana (UAM, por sus siglas en inglés) radica en explorar cómo se comportarán las diferentes tecnologías y configuraciones de aeronaves en el entorno urbano.
Para comenzar a recopilar la mayor cantidad de datos posible, los ingenieros de la NASA están utilizando un UAV modular denominado LA-8, construido en un 80% con Impresoras 3D utilizando PA y PC como materiales de fabricación.
General Atomics Aeronautical Systems has introduced a new sonobuoy capability for its MQ-9 Guardian maritime UAV which, alongside a number of other developing technologies, could make it a contender to help fill the UK’s maritime patrol gap.
While a requirement for a Maritime Patrol Aircraft (MPA) acquisition has yet to be released from the UK government, the developments that General Atomics is incorporating into the MQ-9 suggests that it will look to offer a modified Guardian to complement a manned MPA that is expected to be procured.
Other technology developments that the company is advancing include extended-range wings with external fuel tanks – something that has just been fielded with the US Air Force for the first time. The Guardian has a 1,000nm (1,850km) range and can stay on station for a further 10h, while the extended range variant has a 1,900nm range plus 10h on station.
Meanwhile, the company is developing a certifiable variant of the MQ-9 that will be able to fly in national airspace. This includes integration of the company’s detect and avoid Due Regard Radar system – for which it has been working with NASA and the US Federal Aviation Administration – into a modified MQ-9 nose, plus de-icing, lightning protection and a composite make-up similar to that on a Boeing 787.
A prototype of the detect and avoid system has just completed the third round of testing with NASA’s MQ-9-based Ikhana UAV, and testing using a certifiable system is expected to take place next year and be ready for certification in 2017.
Organizada por Análisis y Simulación SL se ha celebrado el martes 25 de marzo la I Jornada Técnica de Fabricación Aditiva aplicada a la industria aeroespacial, aeronáutica y militar.
La Jornada se han realizado en la sede del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), situada en Torrejón de Ardoz (Madrid) y durante la misma se han puesto sobre el tapete múltiples casos de éxito sobre fabricación directa de utillaje aeronáutico, aviones no tripulados y componentes aeronáuticos, mostrando hasta qué punto la Fabricación Aditiva está contribuyendo a reducir los costes económicos y el tiempo empleado para el desarrollo de múltiples productos de fabricantes punteros pertenecientes al sector espacial (NASA), aeronautico (Airbus, Bell Helicopter, Boeing, Custom Control Concepts, Evektor, Kelly Manufacturing Company, Pryer) o militar (Danko Arlington, Lucid Dimensions, EOIR Technologies, Gentex Corporation y RLM Investment Castings).
En lo referente a UAVs, David del Fresno sacó a colación los casos de Leptron, DST Control, MIT Lincoln Laboratory, SelectTech Geospatial, Sheppard Air Force Base (USAF), Survey Copter (Airbus Group) y UAV Solutions. El futuro más inmediato en el campo de los UAVs, concluiría David del Fresno,"pasa también por la impresión directa de los circuitos, ámbito en el que Optomec lleva años trabajando intensamente con Stratasys".
Imagine a world where drones fly the skies -- but the drones aren't for warfare. Instead they're delivering packages, leapfrogging traditional infrastructure to create a world connected by tiny, nonviolent drones. (Read more)
Tras los intentos frustrados del 4 de octubre y el 27 de noviembre pasados, la Fuerza Aérea norteamericana lanzó el pasado martes el primer avión espacial no tripulado de la serie X-37B en su segunda misión, según informaron diversas agencias de prensa (Seguir leyendo desde la fuente original)
¿Qué es el X-37B?
El Boeing X-37 OTV (Orbital Test Vehicle) es un UAV (Unmanned Air Vehicle) espacial reutilizable, escalado un 120% del X-40A, diseñado para probar futuras tecnologías de vuelo espacial durante su estancia en órbita y reingreso a la atmósfera. Su gestación se inició en 1999 por parte de la NASA y su desarrollo fue continuado por el Pentágono a partir de 2004. Como hitos principales cabe destacar su primer vuelo con una caída libre el 7 de abril de 2006 en la Base Edwards de la USAF, y su lanzamiento el 21 de abril de 2010 en el marco de una misión de la USAF con retorno a tierra el 3 de diciembre del mismo año.
El Dryden Flight Research Center de la NASA, ubicado en la Edwards Air Force Base de California, acogió el pasado 1 de Junio el vuelo inaugural del nuevo UAV de Boeing, el Phantom Eye.
El Phantom Eye voló por si mismo durante 28 minutos a una velocidad de crucero de 62 nudos (114 Km/H aprox.) y alcanzó una altitud de 4.080 pies (1.243 metros). Como detalle, merece la pena destacarse que este UAV está propulsado por hidrógeno líquido.
A finales del proximo Agosto la NASA dará comienzo a la misión Hurricane and Severe Storm Sentinel (HS3) con el fin de monitorizar el desarrollo de tormentas tropicales en el Oceano Atlantico.
La NASA y la US National Oceanic and Atmospheric
Administration (NOAA) están muy interesadas en conocer la causa de que las tormentas tropicales presenten un desarrollo tan rápido como devastador. Esta misión que dará comienzo a finales de Agosto es una misión a largo plazo que se prolongará durante varios años y se llevará a cabo usando dos UAVs Global Hawk Sentinel, fabricados por Northrop Grumman. Ambos vehículos pueden volar a una altitud de hasta 18.300 metros con una autonomía de hasta 28 horas.
La misión está siendo liderada por varios centros de la NASA entre los que destaca el Jet Propulsion Laboratory (JPL) del California Institute of
Technology, y cuenta con la colaboración de un importante número de universidades. Los dos UAVs Sentinel están ubicados actualmente en Virginia, más concretamente en el aeródromo Wallops de la NASA (IATA: WAL, ICAO: KWAL). En palabras de Scott Braun, director de la misión HS3, “La intensidad de los huracanes puede ser muy difícil de predecir porque todavía no conocemos en profundidad el comportamiento combinado de las nubes y el viento cuando interactuan en un entorno tormentoso. HS3 tratará de responder a nuestros interrogantes aprovechando la capacidad de los Global Hawk. Un UAV tomará muestras del entorno de las tormentas, mientras que el otro tomará muestras y datos relativos a la lluvia y el viento generados en el desarrollo de la tormenta”.