Una de las claves para el futuro de la Movilidad Aérea Urbana (UAM, por sus siglas en inglés) radica en explorar cómo se comportarán las diferentes tecnologías y configuraciones de aeronaves en el entorno urbano.
Para comenzar a recopilar la mayor cantidad de datos posible, los ingenieros de la NASA están utilizando un UAV modular denominado LA-8, construido en un 80% con Impresoras 3D utilizando PA y PC como materiales de fabricación.
Parece cada vez más claro que el futuro de la fabricación de UAVs está en la fabricación aditiva.
Esto es así porque las ventajas propias de esta manera de fabricar (reducción de costes y tiempos, libertad de diseño, etc.) unido a la oferta creciente de materiales para Impresión 3D, convierten a la manufactura aditiva en la elección óptima para el desarrollo y fabricación de UAVs.
Sin embargo, existe un factor clave a la hora de pensar en Manufactura Aditiva para la fabricación de UAVs, que ha pasado un poco desapercibido para la gran mayoría de fabricantes de sistemas de Impresión 3D, y no es otro que el tamaño de la pieza a fabricar.
Es por esto que nos ha llamado la atención una gama de Impresoras 3D que, por el tamaño de las piezas que son capaces de fabricar, y por la gama de materiales disponibles, creemos que merece la pena sacarlas a escena en este blog.
Estas impresoras están desarrolladas y fabricadas por una empresa que desde el año 2009 se dedica al diseño y fabricación de fresadoras CNC, láser de CO2, y láser de fibra, y que en 2016 amplió su gama de productos hacia la Impresión 3D en formatos LF y VLF.
Entre sus clientes podemos encontrar firmas de reconocido prestigio como Navantia, CAF o B/S/H Electrodomésticos, lo cual nos da una idea del tipo de cliente y de sus aplicaciones.
La serie de Impresoras 3D Stratasys F123 ha sido diseñada para eliminar las barreras a las que se enfrentan los diseñadores e ingenieros haciendo que el proceso de prototipado rápido sea más eficiente y productivo. Descubra las características y diferencias entre los distintos equipos de la serie Stratasys F123, las aplicaciones en las que estos equipos destacan y cómo aprovechar al máximo el potencial de las capacidades de conectividad de las Impresoras 3D.
En la naturaleza, las abejas buscan el néctar de las flores para producir miel en sus colmenas.
De la misma forma, UrbanBees pretende utilizar un enjambre de UAVs para recoger la contaminación atmosférica y llevarla a una base central.
Allí las partículas se convertirán en material de Impresión 3D, con el que se podrán fabricar utensilios diversos demandados por los agentes sociales.
En primer lugar, se utilizarán los diversos sensores de contaminación desplegados por las ciudades para detectar cuando el nivel de contaminación supera un cierto umbral.
Las partículas más dañinas son las denominadas “Particulate Matter” (PM), que tienen un tamaño menor de 10 micras. En caso de alcanzar un nivel de contaminación peligroso para la salud, los sensores envían una señal a la base central que contiene los UAVs.
A continuación, los UAVs serán enviados al lugar concreto para recoger la polución. El sistema de guiado se realizará tanto por ondas de radio como por autopiloto dentro del UAV, dependiendo de las condiciones meteorológicas o de ubicación del lugar.
Los UAVs llevarán instalados filtros que permitirán la recolección de las partículas contaminantes. La recolección de partículas contaminantes acaba cuando los UAVs deban volver a la base central para recargar la batería, o bien cuando el depósito cargado por el UAV para almacenar la polución se haya llenado.
En ese momento, el UAV regresa a la base para vaciar el depósito y obtener nueva bateria para salir de nuevo. Por último, las partículas contaminantes de tipo metálico se someten a un proceso de compactación a través del cual se transforman en material para Impresoras 3D. Los objetos fabricados mediante Impresión 3D serán destinados a satisfacer diversas necesidades sociales, como puede ser la producción de material escolar.
¿Es posible fabricar un UAV mediante Impresión 3D... y que lleve embebida la electrónica? La respuesta es SÍ, SIN DUDA.
El reto lo ha protagonizado Phillip Keane, estudiante de la Universidad Tecnológica de Nanyang (Singapur), quien ha diseñado y fabricado un UAV con material Ultem 9085, utilizando para ello un sistema de producción 3D Fortus 450mc. Aunque se trataba sólo de un prototipo, el reto demostró la posibilidad de llevar a cabo una fabricación automatizada de UAVs complejos y funcionales mediante impresión 3D.
In this white paper, Stratasys' VP Jeff DeGrange discusses the benefits and future of Additive Manufacturing in the Aerospace Industry. DeGrange discusses the scalability of 3D Printers and how they can print with various materials in almost any imaginable shapes. With a series of printers aerospace manufactures can build a fleet of prototypes, training mock-ups, manufacturing tools, UAV's, and even some finished goods.