jueves, 30 de agosto de 2012

Francia: La UIISC Nº 1 adopta un sistema Bertin STSA

 
La UIISC (Unités d'Instruction et d'Intervention de la Sécurité Civile) Nº 1 de la Defensa Civil Francesa, con base en Nogent-le-Rotrou (suroeste de París) ha adoptado un sistema aereo de vigilancia STSA desarrollado por Bertin Technologies (Aix-en-Provence, Francia).
 
 
Como resultado, la base cuenta desde ahora con un sistema hecho a medida para llevar a cabo sus operaciones, desarrollado de manera conjunta con Bertin. El sistema STSA comprende dos UAVs HoverEye-EX dotados de sendas camaras día/noche, y una estación terrestre dotada de un sistema VigiSight de procesado de imágenes, que permite la detección y seguimiento de personas y objetos, en tiempo real.
 
 

viernes, 24 de agosto de 2012

La ONR impulsa el desarrollo de UAVs inteligentes

 
 
Un grupo de investigadores pertenecientes a prestigiosas universidades norteamericanas, trabaja actualmente en un proyecto que persigue el desarrollo de nuevos sistemas de inteligencia artificial para UAVs, a fin de que estos puedan esquivar obstáculos inesperados sobre la marcha.
 
 
El proyecto, dotado con un presupuesto inicial de 7,5 millones de dólares, esta impulsado por la U.S. ONR (U.S. Office of Naval Research), y está enfocado en una primera fase a diseñar y construir un UAV de ala fija que sea capaz de navegar de manera autónoma a través de una ciudad desconocida, o de un bosque desconocido, a una velocidad de 35 millas por hora (56,3 km por hora, exactamente).
 
 
Para el desarrollo de este UAV, los investigadores han tomado el vuelo de las palomas como un buen modelo a seguir: Durante el vuelo, las palomas estiman -mediante el proceso en tiempo real de imágenes borrosas, de baja resolución- la distancia entre ellas y los objetos más cercanos en su trayectoria, y efectuan correcciones de la misma cuando apenas les queda un metro para chocarse contra el obstáculo.
 
 
El primer paso es enseñar a los UAVs a detectar, reconocer y diferenciar los objetos que pertenecen a su entorno: Agua, arboles, animales, aves, edificios, farolas, mobiliario urbano, personas, etc. A tal efecto, Drew Bagnell y Martial Hebert, expertos en robótica de la Carnegie Mellon University (Pittsburgh, PA), están trabajando en el desarrollo de algoritmos que ayuden al UAV a tomar decisiones basadas en la estadística; esto es, determinando el porcentaje de probabilidades de que una imagen corresponda a un objeto, y actuando en consecuencia. En palabras de Bagnell “Si existe un 99% de probabilidades de que la imagen del objeto que observo a 12 metros de distancia sea un arbol, he de actuar de manera inmediata para esquivarlo”.
 
 
Desde luego, tal decisión requiere llevar a cabo una increíble cantidad de operaciones matemáticas por segundo. Para empezar, el UAV necesitará procesar 30 imágenes por segundo, lo cual requiere una velocidad de proceso equivalente a 33,33 milisegundos por cada imagen. Para Yan LeCun, profesor de computación en la New York University, esto requiere un ordenador capaz de ejecutar un trillón de operaciones por segundo, pero al mismo tiempo lo suficientemente ligero y eficiente como para ser incluído en un UAV. Existe ya un prototipo llamado NeuFlow, del tamaño de un DVD, que se espera esté plenamente operativo antes de  2015. Una vez que esté operativo se habrán sentado las bases para el desarrollo final de un UAV capaz de tomar decisiones en tiempo real, hasta el punto de poder evitar obstáculos aleatorios mientras vuele a baja altura, a una velocidad equivalente a la de una paloma.


Cuando se consiga, estaremos ya en el comienzo de una nueva generación de UAVs dotados de un mínimo de inteligencia artificial.








miércoles, 22 de agosto de 2012

Elop: El futuro está en la miniaturización



Elop no es tan sólo otra subsidiaria de Elbit Systems Ltd.: Establecida antes de la creación del estado de Israel, Elop fue la primera compañía adquirida por Elbit Systems, y en muy poco tiempo se convertiría en detonante del espectacular desarrollo experimentado por Elbit.


Hoy día, Elop cuenta con una plantilla de 1.800 trabajadores y ocupa el quinto puesto mundial en el ranking mundial de empresas de electro-óptica. En palabras de su CEO Adi Dar "No conozco otra empresa de Electro Óptica tan diversificada como la nuestra: Desde cámaras para aplicaciones en el espacio hasta binoculares térmicos. Desde punteros láser (donde somos líderes mundiales) hasta cargas de pago para UAVs. Desde sistemas de fotografía aérea hasta displays "head-up" para aviones de combate. Y desde sistemas de visualización hiperespectral hasta sistemas de control y mando para carros de combate".


Elop está en proceso de expansión. El corazón de la compañía se encuentra al sur de Tel Aviv, en el parque tecnológico situado entre Nes Ziona y Rehovot. Cuenta con filiales en Israel, así como en Europa y Asia. A través de dos de esas filiales (Opgal y SCD Semiconductor Devices) participa en otra importante empresa del sector: Rafael Advanced Defense Systems. Y en fechas recientes, Elop completó la integración de dos compañías adquiridas el pasado año: Azimuth e ITL. Sus áreas de negocio preferente son las de sistemas de visualización térmica, sistemas basados en láser, y sistemas de inteligencia visual (IMMINT). Los balances de Elop se incluyen en los informes financieros de Elbit Systems Ltd., y no se publican separadamente. Ahora bien, ciertas operaciones han obtenido una considerable difusión pública, tales como el contrato de 27 millones de dólares con la Fuerza Aérea Italiana para el suministro de sistemas C-MUSIC (Commercial-Multi Spectral Countermeasure) y los resultados publicados de ventas anuales por valor de cientos de millones de dólares.


Otra operación reciente con los US Marines atestigua cual es la dirección hacia la que indudablemente se dirigen los desarrollos de Elop: La miniaturización. En este caso se trata de una operación llevada a cabo por una filial norteamericana que ganó un contrato de 9.6 millones de dólares para el suministro de sistemas láser de asignación de blancos JTAC (Joint Terminal Attack Controller). Estos sistemas, de tan sólo 1.5 kilogramos, capacitan a las fuerzas de infantería para marcar y codificar blancos para armas guiadas por láser. En palabras de Adi "En dos o tres años, la electro óptica experimentará un salto drástico en el terreno de la miniaturización, reduciendo su peso y volumen en un 50%. Sin ir más lejos, equipos de vigilancia como el ‘Yuval’, que pesaban entre 7 y 8 kilos hace unos años, han evolucionado hacia nuevos sistemas como el "Amit", de características superiores pero que tan sólo pesa tres kilos. Lo mismo ocurre con los punteros láser: Punteros que hace tres años eran la joya de la corona y pesaban entre seis y diez kilos han sido sustituidos por punteros de tan sólo 600 gramos. La miniaturización nos ha permitido asimismo reducir a la mitad el consumo eléctrico, de tal manera que hemos conseguido incrementar la autonomía operativa y reducir el peso total del sistema al poder usar baterías más pequeñas y ligeras".



Piramal Enterprises invierte 7 millones de dólares en Bluebird Aero



Piramal Enterprises Ltd. (Mumbai, India), hasta ahora conocida como Piramal Healthcare, está expandiendo sus negocios hacia el sector de la defensa, y a tal efecto acaba de anunciar la adquisición del 27.83% de las acciones de la compañía israelí Bluebird Aero Systems Ltd., por un monto equivalente a 7 millones de dolares.


Fundada por ex oficiales e ingenieros de las fuerzas armadas israelíes (צְבָא הַהֲגָנָה( לְיִשְׂרָאֵל‎‎, Bluebird Aero Systems se ha venido especializando en el diseño, desarrollo y producción de UAVs y sus periféricos. Los productos de Bluebird Aero se usan cada día en aplicaciones civiles y militares dentro y fuera de Israel. No en vano, Bluebird mantiene un acuerdo de colaboración con la empresa Dynamatic Technologies Ltd. (Bangalore, India) para la fabricación, ensamblaje y venta de mini y micro UAVs tacticos en la India.

martes, 21 de agosto de 2012

Israel: Detectores hiperespectrales de Elbit Systems



En fechas recientes, la compañía Elbit Systems (Haifa, Israel) ha presentado una nueva carga de pago hiperespectral, dotada de software para inteligencia artificial, diseñada para sus UAVs Hermes 450 y Hermes 900.



Desarrollada por Elop (una subsidiaria de Elbit especializada en electro-optica), la tecnología de visualización hiperespectral permite una visualización simultánea de un objetivo a diferentes longitudes de onda, permitiendo al operario identificar la firma espectral genuína de cada material visualizado.


El sistema de visualización aerea hiperespectral se complementa con un dispositivo terrestre que proporciona una interpretación y discriminación en tiempo real de las imágenes y datos proporcionados.



En palabras de Adi Dar, director general de Elop, “No sólo es capaz de llevar a cabo la búsqueda de objetos por su apariencia visual, sino discriminarlos al mismo tiempo atendiendo al material en que están fabricados: A simple vista, dos planchas de metal pueden parecer fabricadas en un mismo material. Sin embargo, este sistema puede leer las longitudes de onda reflejadas por cada una de ellas, e identificar a qué material corresponde cada una. De igual modo, es capaz de analizar cualquier material emitido desde tierra."

lunes, 20 de agosto de 2012

Israel: Nuevos UAVs Elbit Skilark I LE para el Comando de Fuerzas Terrestres


En los próximos meses, el Comando de Fuerzas Terrestres del ejército israelí va a dotarse de un nuevo modelo del conocido UAV Skylark I-LE, desarrollado por la empresa Elbit Systems (Haifa, Israel).


El nuevo modelo del Skylark I-LE incluye un novedoso sistema de encriptación que lo hace invulnerable a un hipotético ciberataque. Tambien cuenta con un sistema de control que permite a los comandantes el relevo de distintos UAVs durante una misma misión, sin por ello interrumpir en modo alguno el seguimiento del objetivo.


Básicamente se trata de un UAV portátil, de tan sólo 3 metros de envergadura y 7,5 Kg de peso total al despegue, diseñado para misiones de reconocimiento. La carga de pago consta de camaras CCD (Charge-Copupled Device) para luz de día, y cámaras FLIR (Forward-Looking Infra Red) para operaciones nocturnas.


Puede ser lanzado a mano, y cuenta con una autonomía de 3 horas a una altitud de hasta 15.000 pies (4.572 metros) con un radio de acción de 20-40 Km. Su hermano mayor Skylark I ha venido siendo suministrado durante los ultimos dos años a los batallones de tierra del ejercito israelí como parte del programa "Sky Rider", puesto en marcha para dotar al ejército de tierra de un sistema propio de vigilancia aerea, no dependiente de la Fuerza Aerea Israelí.
 
David del Fresno
Móvil: +34 681284196
 








sábado, 18 de agosto de 2012

Israel: UAVs IAI Heron para inteligencia militar


 
Israel ha ampliado el alcance de sus unidades de inteligencia militar mediante la puesta en marcha de una nueva organización denominada "Comando de Profundidad", creada a inicios de este año con el objeto de llevar a cabo operaciones de inteligencia más allá de las fronteras del país.


Concretamente, su mision principal será la de coordinar operaciones de inteligencia militar llevadas a cabo en el corazón del territorio enemigo, y a tal efecto cuenta ya con UAVs de largo alcance IAI Heron, equipados con sensores multifunción.

La organización está dirigida por el General Shai Avital (en la foto, a la derecha), de 52 años, que cuenta con una vasta experiencia en combate: Guerra del Yom-Kippur (1973), Guerra del Líbano (1982), así como Primera y Segunda Intifadas (1982-2000). 


En Marzo de 1982, Shai Avital fue nombrado Comandante en Jefe de la Sayeret Matkal, unidad creada en 1957 para realizar misiones secretas de inteligencia militar dentro de territorio árabe, y en cuyas filas han formado hombres de la talla de Ehud Barak, Benjamin Netanyahu o Shaul Mofaz, entre otros.